Herramientas de accesibilidad

Skip to main content
625 90 79 49 / msgpsicologia2@gmail.com

La crisis de vivienda y su impacto en la salud mental

La crisis de vivienda y su impacto en la salud mental

La crisis de vivienda y su impacto en la salud mental

 |  MSG Psicología

En las últimas décadas, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en un desafío creciente para muchas personas en todo el mundo. La especulación inmobiliaria, la gentrificación (proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de mayor poder adquisitivo), y la falta de regulación adecuada han generado un aumento en los precios de alquiler y compra, lo que dificulta la estabilidad residencial. Este fenómeno no solo afecta la economía y la calidad de vida, sino que también tiene un impacto profundo en la salud mental de quienes lo padecen.

Estrés crónico y ansiedad

La inestabilidad habitacional está estrechamente relacionada con el estrés crónico. La incertidumbre sobre la posibilidad de perder la vivienda, los desalojos y la imposibilidad de encontrar un lugar asequible generan una preocupación constante que puede derivar en ansiedad generalizada. Quienes viven bajo estas circunstancias suelen experimentar dificultades para relajarse, problemas de sueño y una sensación persistente de inseguridad.

Depresión y desesperanza

Los sentimientos de desesperanza y desamparo también se desencadenan de forma frecuente ante la imposibilidad de acceder a una vivienda estable. La falta de un espacio seguro y propio, sumada a la presión financiera, puede hacer que las personas se sientan atrapadas en una situación sin salida. Hay estudios que han demostrado que quienes enfrentan inseguridad habitacional tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar depresión.

Impacto en la autoestima y el sentido de pertenencia

Hay que tener en cuenta que el “hogar” no solo es un refugio físico, sino también un elemento clave en la construcción de la identidad y la autoestima. La dificultad para acceder a una vivienda digna puede hacer que las personas se sientan fracasadas o incapaces, afectando su autoconcepto. El no poder proporcionar un hogar estable para la familia puede generar sentimientos de culpa y vergüenza, reforzando una percepción negativa de uno mismo. Además, vivir en condiciones precarias o en viviendas temporales puede hacer que las personas se sientan menos valoradas socialmente, afectando su confianza y seguridad personal.

Por otro lado, la constante necesidad de mudarse debido a desalojos o aumentos en los costos de alquiler puede generar una sensación de desarraigo, lo que contribuye a una menor autoestima. La falta de un espacio personal seguro también limita la posibilidad de expresar la propia identidad a través del entorno, algo esencial para el bienestar emocional. Todo esto puede llevar a un círculo vicioso en el que la falta de vivienda estable afecta la autoestima, y una autoestima deteriorada dificulta la toma de decisiones que podrían mejorar la situación habitacional.

Afectaciones en poblaciones vulnerables

Si bien la crisis de vivienda impacta a amplios sectores de la población, existen grupos particularmente vulnerables, como personas con bajos ingresos, familias monoparentales, adultos mayores y jóvenes en situación precaria. Para estos grupos, la falta de vivienda estable puede agravar problemas preexistentes de salud mental y generar dificultades adicionales en su bienestar general.

Posibles soluciones desde la psicología y la política social

Desde el campo de la psicología, mucho sería lo que se podría hacer si los recursos económicos necesarios se destinaran al cuidado de la salud mental de la población. Sería fundamental abordar el impacto emocional de la crisis de vivienda a través de estrategias de afrontamiento y apoyo psicosocial u ofrecer terapia individual y grupal para ayudar a las personas a gestionar el estrés, la ansiedad y la depresión derivadas de la inestabilidad habitacional. Programas de intervención temprana pueden ser clave para prevenir el deterioro de la salud mental en quienes enfrentan estas dificultades.

Además, contar con redes de apoyo comunitarias que refuercen el sentido de pertenencia, ayudarían a mitigar los efectos negativos de la incertidumbre habitacional. Iniciativas como grupos vecinales que sirvan de apoyo, espacios de escucha activa y programas de integración social pueden contribuir a fortalecer la resiliencia de las personas afectadas.

Desde la psicología trabajar en la promoción de habilidades de afrontamiento y adaptación (como la gestión emocional, la resolución de problemas y la toma de decisiones), permite empoderar a las personas para que enfrenten mejor su situación y busquen soluciones eficaces

Sin embargo, la solución no puede depender exclusivamente del individuo. Siendo la proactividad individual necesaria, no lo es menos una intervención a nivel político que garantice el acceso a viviendas asequibles, la regulación del mercado inmobiliario y la protección de los derechos de los inquilinos y propietarios.

En conclusión, la crisis de vivienda es un problema estructural con consecuencias psicológicas profundas (más de lo que creemos). Comprender y visibilizar su impacto en la salud mental es el primer paso para generar cambios que permitan a las personas vivir con dignidad y estabilidad emocional.

Si no puedes, no dudes en pedir ayuda

Si, a pesar de intentarlo y poner todo de tu parte, no lo consigues, no dudes en buscar ayuda de un profesional como un psicólogo o terapeuta familiar para así exponer tu caso.

Nuestra consultas MSG PSICOLOGÍA, psicologa en Valladolid y Laguna de Duero

C/ Divina Pastora nº 4, Entreplanta, Oficina 3 47004 Valladolid Tel. 625 90 79 49 

Avda. Madrid nº 49 47140 Laguna de Duero (Valladolid) Tel.: 625 90 79 49 

Categorías

Etiquetas

Artículos más leidos

En las últimas décadas, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en un desafío creciente …
Que viajar es una actividad estimulante, todos lo sabemos, pero quizá no seamos conscientes de h…
La Lotería de Navidad es un evento icónico en países como España, donde millones de personas par…
Llega la ¿Feliz Navidad?, periodo de alegría y felicidad para unos, y de tristeza y angustia, com…
La pasada semana apareció en España un fenómeno meteorológico desconocido, por su fuerza destruc…
Hoy un conocido político de nuestro país ha abandonado la política aduciendo que debía preservar…

Montserrat Sanz García, psicóloga sanitaria con una amplia experiencia trabajando en la mayoría de problemas que afectan a adultos, niños y adolescentes, tanto en terapia individual, como de pareja y familia, puede ayudarte en su consulta de Valladolid, Laguna de Duero u Online. Aquí se ofrecen artículos de ayuda psicológica para abordar gran variedad de problemas y preocupaciones. Ya sea que estés lidiando con ansiedad, depresión, estrés o conflictos en tus relaciones,  puedes encontrar las herramientas y el apoyo necesarios para superar estos desafíos. Sigue leyendo para descubrir el apoyo que te puede ofrecer este artículo. La terapia psicológica puede marcar la diferencia en tu bienestar emocional y mental.

Muchas personas luchan con problemas de salud mental y necesitan la ayuda de un psicólogo, pero no saben a dónde acudir.

Con más de 30 años de experiencia, Montserrat Sanz García en MSG Psicología puede proporcionarte la experiencia profesional que necesitas para hacer cambios positivos en tu vida y mejorar tu bienestar.

Montserrat ha ayudado a numerosos clientes a alcanzar sus objetivos y a sentirse mejor consigo mismos.

Programar una sesión con Montserrat en su consulta de Valladolid o Laguna de Duero para terapia individual, terapia de pareja o terapia para adultos, adolescentes o niños. Siéntete mejor y mejora tu calidad de vida hoy.

Conoce nuestros precios. | Pide ya tu cita

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?