Skip to main content
625 90 79 49 / msgpsicologia2@gmail.com

Etiqueta: terapia

Pero…¿la terapia funciona de verdad?

Pero… ¿la terapia funciona de verdad?… Esa fue una de las primeras preguntas que me hizo un cliente recientemente en MSG psicología.

Había venido con una actitud de escepticismo, empujado por su familia que le veía mal y estaba padeciendo su estrés y sus ataques de ansiedad. Había acudido al médico de cabecera para que le diera algo que le ayudara a dormir y éste le había “frito”(según su propia expresión) a pastillas que le atontaban y le impedían rendir en su trabajo. Alguien le había dicho que por qué no probaba con un psicólogo, y él venía “a ver que pasaba” pero sin ninguna fe en que se fueran a resolver sus problemas de éste modo.

Cuando le preguntamos por qué exhibía esa actitud nos dijo que conocía a “muchos” que habían ido a un psicólogo y “habían acabado más zumbados que estaban” (sic), y siguió diciendo que cómo “me hagas cosas raras no vuelvo más”.La terapia funciona

A todos nos ha pasado encontrarnos con casos cómo este. Son clientes que acuden dándose una última oportunidad para solucionar los problemas que de otra forma no han conseguido, pero sin creerse demasiado la eficacia de lo que emprenden.

Establecer confianza en la relación terapéutica y en su eficacia,  es un trabajo previo imprescindible en estos casos.

Pero, ¿de dónde procede esa desconfianza que encontramos en muchas de las personas que vienen, o no, a consulta?. Mucho influyen los comentarios de aquellos que sí han buscado ayuda profesional por alguna cuestión concreta…, y no siempre el resultado es el esperado. Pero deberíamos preguntarnos por qué.

Continuar leyendo

Terapia de Pareja MSG: ejercicios para cambiar la percepción negativa de la relación

Tras realizar una correcta evaluación de la situación en que se encuentra la pareja con problemas durante una terapia de pareja en MSG psicólogos, debemos planificar una estrategia de intervención sobre aquellos aspectos que están identificados como fuente de conflictos y sobre aquellos otros aspectos que ayudan a que estos aparezcan (por ej. falta de ocio propio).

En ésta fase de la terapia que podemos denominar “fase de experimentación”, se trata de realizar una serie de tareas, unas en común, otras cada uno por su lado, que ayuden a la pareja a comprobar por sí misma las hipótesis que se han planteado en la fase  conceptual y con la fase de evaluación. Es decir, que les permitan adquirir la conciencia de reciprocidad y la importancia de los intercambios agradables como forma de mejorar la relación.

Ya hemos dicho que, en general, cuando una pareja tiene problemas, suelen tener una percepción negativa del otro y de la relación. La atención se centra más en los aspectos negativos y/o que no les gustanpercepción negativa en la pareja, y aunque existan cosas positivas (que existen) se tiende a minimizarlas no dándolas importancia o dándolas por “sentadas”. Es por esto, que gran parte de los ejercicios que se realizan durante la terapia van encaminados a favorecer el que se centre la atención en las conductas positivas y agradables del otro y/o de la relación, de forma que se hagan conscientes de la existencia de las mismas y además, del poder que el comportamiento de uno puede tener sobre el otro.

Con éste objetivo, utilizamos los siguientes ejercicios o tareas:

“Pille a su pareja haciendo algo agradable”. Este ejercicio desarrollado por A.J.Turner, básicamente consiste en que cada uno de los miembros de la pareja lleve un registro diario de las conductas agradables que encuentre en el otro.

Continuar leyendo

Terapia de pareja : conceptos básicos

Como ya vimos en un artículo anterior el proceso terapéutico cuando se trata de abordar problemas en la relación de pareja, comienza por lo que llamaríamos una fase conceptual. En ella, se explican los conceptos fundamentales sobre los que se asienta la terapia y el modelo teórico que la sustenta y que marcará los distintos pasos a seguir.

Si anteriormente describíamos el “amor” como el intercambio complejo de conductas gratificantes en sus dimensiones motora, cognitiva y emocional; es lógico concluir que la situación de conflicto en la pareja se conciba como un proceso de intercambios de conducta inadecuados que se dan entre los dos componentes de la misma. Esta conceptualización lejos de ser algo simplista y/o determinista, pretende todo lo contrario, esto es, dotar de poder a los miembros de la pareja para intervenir en la relación de una forma efectiva que la mejore.

Se hace hincapié en que la relación es algo vivo, evolutivo y modificable a través  de los cambios que cada uno de los componentes de la pareja introduzca voluntariamente en sus comportamientos. Es por ello que es tan importante que ambos se impliquen activamente en las tareas y esfuerzos que la terapia va a conllevar y que adquieran una concepción operativa del amor y de sus intercambios afectivos. Solo cuando estamos convencidos de que podemos cambiar las cosas, lo hacemos; de lo contrario… ¿para que molestarnos?.

Es tarea del Psicólogo  implicar a los dos miembros de la pareja en el proceso terapéutico haciéndoles ver cuales son los mecanismos que explican la aparición, mantenimiento y/o extinción en su caso de los comportamientos ; cómo en base a ello, ambos son corresponsables de la conducta del otro y la importancia que tiene su participación activa en la terapia. Además es importante que entiendan bien los mecanismos de aprendizaje para que se sientan motivados a trabajar en ellos y les sirvan como herramientas para poder solucionar los conflictos presentes y los que pudieran surgir en un futuro.

Algunos de los conceptos que se integran en ésta fase explicativa son:

  • Principio del refuerzo positivo: Para conseguir que la frecuencia de una conducta se incremente o intensifique hay que responder de forma gratificante

Continuar leyendo

Sobre la Responsabilidad

Hoy vamos a hablar de la responsabilidad en MSG psicólogos. En el visionado de uno de los muchos debates periodísticos que tanto proliferan actualmente, ha llamado mi atención la intervención en uno de ellos del reportero de la BBC en España, diciendo que una de las cosas que más le sorprenden de nuestro país, es la capacidad infinita que presenta la clase política y los españoles en general para buscar otros en quienes recaigan las responsabilidades de aquello que nos ocurre .

Realmente ésta reflexión de alguien que nos observa desde fuera y por tanto sin implicación emocional nos debe servir como base de autocrítica; porque ciertamente la característica que destaca éste ingles se da con una frecuencia excesiva en nuestra sociedad.

Dejando de lado el hecho de si esta tendencia es unicamente propia de nuestro país o por el contrario común en la mayoría de las sociedades desarrolladas, lo cierto es que en los últimos tiempos venimos asistiendo a una crisis de valores denunciada por educadores y sociologos, uno de cuyos reflejos es la evasión de responsabilidades de la que hablamos en éste artículo.

Pensar que son “otros” los que tienen “la culpa” de nuestra situación actual, se refiera ésta a la macroeconomía o a nuestra relación de pareja (por ej.), descarga nuestra “conciencia” de posibles culpabilidades y sobre todo, nos pone a salvo del esfuerzo de hacer algo para cambiar las cosas: “puesto que nada depende de mí, nada de lo que yo pueda hacer o dejar de hacer servirá para que cambie una situación que es responsabilidad del otro”.

Continuar leyendo

Artículos recientes

¿Influye el porno en la sexualidad?

¿Influye el porno en la sexualidad?

En la actualidad, genera debate qué acceso tienen en especial púberes y adolescentes a contenido pornográfico así como otro tipo de contenido apol...
Por qué ha aumentado la violencia sexual y de género

Por qué ha aumentado la violencia sexual y de género

En la actualidad es muy frecuente escuchar o leer en los medios de comunicación; noticias, artículos o enunciados referidos a la violencia machist...
Por qué generan adicción los videos cortos de las redes sociales

Por qué generan adicción los videos cortos de las redes sociales

Las personas son cada vez más impacientes y todo lo quieren para ayer. De ahí la gran popularidad de los vídeos cortos, que permiten obtener la má...
Cómo afectan las redes sociales en la conducta de los jóvenes y adolescentes

Cómo afectan las redes sociales en la conducta de los jóvenes y adolescentes

Prácticamente todos los jóvenes y adolescentes están dentro de redes sociales como Instagram o TikTok, entre otras. El problema de este entorno di...