Skip to main content
625 90 79 49 / msgpsicologia2@gmail.com

Etiqueta: padres

Educar a mi hijo

En las últimas décadas hemos observado cómo los modelos familiares tradicionales, han sufrido variaciones que han desembocado en diferentes formas de convivencia obligando a redefinir los roles dentro de la familia. Es normal que nos preguntemos como educar a mi hijo.

Estas modificaciones en el desempeño de nuestro papel como miembro activo familiar, van dirigidas a su organización y dinámica con repercusiones en las necesidades afectivas y el entorno comunitario.

Adaptarnos a “lo nuevo” forma parte de nuestro desarrollo socio-personal y, dentro de ese proceso adaptativo, hemos de acomodar las necesidades que demandan los más pequeños y encajar las piezas del puzzle de la vida.

Para los padres una pieza importante, sino la principal, es la educación. Nadie ha dicho que sea fácil educar y si se trata de los hijos el trabajo se complica.

A diario surgen preguntas relacionadas con el modelo educativo adecuado para fortalecer y favorecer el desarrollo integral de los hijos, queremos dar con la varita mágica que les libre de todos los peligros que les acechan en este mundo hostil y abierto a todo.

Los padres, absorbidos por el ajuste a horarios laborales a veces incompatibles con la crianza, la irrupción masiva de los medios audiovisuales en los escenarios familiares que obstaculizan las relaciones entre los distintos miembros, o las propias dificultades para hacer frente a los continuos cambios personales y/o sociales…; avalan el pensamiento atormentado de cuestionarse como padres.

Desculpabilizar a los progenitores por encontrar dificultades a la hora de buscar soluciones en este arduo camino, es el primer paso para comenzar a solventarlas. El grado de dificultad puede aumentar si no se asumen como parte de lo cotidiano o si se sobredimensionan. Por el contrario, puede sobrellevarse si se tienen en cuenta algunos aspectos en el comportamiento parental que asegure la satisfacción de las principales necesidades de los niños.

Se puede comenzar por fomentar unos vínculos afectivos sanos, estables y protectores que fortalezcan los lazos familiares y adaptarse a las diferentes demandas afectivas a lo largo del desarrollo.

Establecer un entorno estructurado a los hijos, que sirva de guía y orientación en el día a día, creando hábitos y rutinas donde desarrollen los aprendizajes necesarios para crecer. Sin olvidar el establecer límites y normas imprescindibles para regular la conducta.

Tener en cuenta los avances y logros que van adquiriendo con la experiencia, supone dedicar un tiempo a observar las conductas de los hijos y descubrir sus habilidades reforzando y motivando para emprender otras nuevas.

No siempre se estará de acuerdo con lo que hacen, especialmente en la adolescencia, pero sí se puede llegar a entender el porqué de éste o aquél comportamiento. Tener en cuenta su punto de vista abre el de uno mismo, a veces enquistado en la “madurez”, que sienta que su mundo te interesa, da igual que sea grande o pequeño, es el suyo y es importante. Han de sentirse validados y competentes por lo que su percepción del mundo es importante y tú se lo vas a decir.

Si se crean espacios de escucha y reflexión donde formen parte la escuela, los amigos, los adultos de referencia, etc; entonces se les estará capacitando para poder actuar con seguridad ante las dificultades, esas y otras que con el tiempo ellos mismos tendrán que resolver.

¿Parece complicado?

A.R.V.

Padres separados, padres de por vida

Tarde de sábado y la Sra. Doubtfire programada en TV. No sé cuantas veces habré visto esta película desde que la estrenaron. A mis hijos les encantaba y se reían con ganas con las desventuras de ese padre que en su afán por continuar cerca de sus hijos era capaz de travestirse y convertirse en la empleada del hogar que necesitaban. Por eso, por sus risas, veía la película para pasar un buen rato, centrándome en los gags que incluía. Hoy por primera vez me he parado a ver el drama humano que se esconde tras las sonrisas de Robin Williams. Quizá porque últimamente llevo un par de casos de padres separados de sus hijos, y eso me ha sensibilizado con el tema.

Los divorcios y separaciones son la manifestación de que la relación de pareja ha resultado un fracaso. Es por ello un hecho traumático para ambos, pero sobre todo lo es para aquellos afectados por las consecuencias de un proceso en el que poco protagonismo han tenido. Los hijos se ven abocados a un cambio drástico en su vida. Cambian de domicilio, de horarios, de rutinas…y dejan de ver a uno de los progenitores, generalmente el padre. Los jueces dicen tener en cuenta los intereses de los menores pero sistemáticamente conceden la custodia a las madres imponiendo un régimen de visitas demasiado restrictivo para aquellos hijos y padres que necesitan seguir viéndose, compartiendo momentos y vivencias y sintiéndose partes importantes los unos de la vida de los otros.

Los hijos necesitan la figura paterna y cuando no hay nada que lo justifique no deben ser privados de ella.

Continuar leyendo

Los grupos de Whatsapp escolares

“Llego a casa del trabajo. Tengo que preparar cenas, la comida del día siguiente, planchar, poner lavadoras y encima recibir los mensajitos de las madres del grupo de whatsapp de las clases de mis hijos, recordándome que tienen que llevar una manualidad o un trabajo para el día siguiente…trabajo que no hemos hecho porque no he tenido tiempo…Estoy harta.”…

De ésta manera se manifestaba una de mis pacientes que, por cierto, acude a consulta por problemas de ansiedad, cuando relataba su actividad diaria. Y no es el caso hablar de mi paciente ni de sus problemas de ansiedad. Lo que inspira éste artículo es éste nuevo fenómeno que se observa en los colegios, de creación de grupos de whatsapp entre los padres/madres de los niños de una misma clase, cuidado-whatsapp-2para mantenerse informados de las tareas escolares y/o de las fechas de exámenes; a través de los cuales, incluso, los propios profesores informan a los alumnos de los deberes diarios.

Algunos pensaran que es una forma de poner la tecnología al servicio de la educación, pero nada más lejos de la realidad. Cuando suplantamos y hacemos nuestras

Continuar leyendo

Artículos recientes

¿Influye el porno en la sexualidad?

¿Influye el porno en la sexualidad?

En la actualidad, genera debate qué acceso tienen en especial púberes y adolescentes a contenido pornográfico así como otro tipo de contenido apol...
Por qué ha aumentado la violencia sexual y de género

Por qué ha aumentado la violencia sexual y de género

En la actualidad es muy frecuente escuchar o leer en los medios de comunicación; noticias, artículos o enunciados referidos a la violencia machist...
Por qué generan adicción los videos cortos de las redes sociales

Por qué generan adicción los videos cortos de las redes sociales

Las personas son cada vez más impacientes y todo lo quieren para ayer. De ahí la gran popularidad de los vídeos cortos, que permiten obtener la má...
Cómo afectan las redes sociales en la conducta de los jóvenes y adolescentes

Cómo afectan las redes sociales en la conducta de los jóvenes y adolescentes

Prácticamente todos los jóvenes y adolescentes están dentro de redes sociales como Instagram o TikTok, entre otras. El problema de este entorno di...