Skip to main content
625 90 79 49 / msgpsicologia2@gmail.com

Etiqueta: ansiedad

Tengo ansiedad… ¿Qué puedo hacer?

La ansiedad es una respuesta innata del ser humano que se desencadena cuando una situación se interpreta como amenazante de alguna manera. En ese momento el cerebro ordena al cuerpo que se prepare para actuar: bien sea blandir un tronco como arma (si la amenaza nos provoca ira), o bien salir corriendo (si nos provoca miedo). En cualquier caso se producen una serie de descargas de hormonas y neurotransmisores al torrente sanguíneo dirigidos a activar el organismo para la respuesta.

Cuando esa preparación se utiliza la respuesta de ansiedad resulta útil y adecuada, pero cuando no lo hacemos porque la situación no es una amenaza real (aunque sí percibida) la energía que se supone hemos de descargar, se acumula en el organismo generando síntomas psicofisiológicos muy molestos. Es decir, tener ansiedad es natural. No lo es tenerla en situaciones que objetivamente no suponen un peligro porque esto es lo que la convierte en un problema.

La ansiedad es el trastorno más frecuente en todo el mundo. Según la OMS, afecta a más de 264 millones de personas. Quien sufre de trastorno de ansiedad, sabe lo mal que se puede llegar a pasar. Los síntomas a veces son tan intensos que la persona puede creer que sufre un ataque cardíaco o algún problema físico que comprometa su vida. Pero esto es solo una percepción: la ansiedad no mata y además se puede aprender a controlarla, a gestionarla.

¿Cómo hacerlo? A continuación te damos algunos tips que te pueden servir de  ayuda.

¿Qué hacer si tengo ansiedad?

Hay personas que sufren ansiedad como reacción puntual frente a situaciones que viven como amenazantes. Sin embargo, para otras es un trastorno crónico y que afecta a su día a día.

Llegados a este punto, es importante buscar ayuda profesional para aprender a manejarla ya que puede ser desencadenante y generadora de muchos problemas físicos ( colon irritable, problemas de digestión, úlceras estomacales, dolores de cabeza…) y ser la causa de tener una menor calidad de vida.

¿Qué hacer si se está pasando por esta situación?

  • Identificar los signos y síntomas de la ansiedad: lo primero que hay que hacer, es tener claro que se trata de ansiedad. La sensación continua de nerviosismo, de peligro inminente, los sudores, temblores, palpitaciones, respiración rápida, sensación de falta de aire y dificultad para concentrarse (entre muchos otros), pueden ser algunos de los signos característicos que nos indiquen que nos encontramos ante una respuesta de ansiedad.
  • Buscar ayuda: si los anteriores síntomas te resultan familiares, es importante buscar ayuda. Se puede comenzar hablando con tu médico de cabecera o un profesional de la salud mental, para así poder fijar un tratamiento que se adapte a tus necesidades. El tratamiento ideal debe incluir terapia, medicación o una combinación de ambas, según el paciente.
  • Aprender técnicas para manejar la ansiedad: en la actualidad existen varias técnicas de manejo de la ansiedad que puedes practicar en casa. Por ejemplo, técnicas de respiración, meditación, ejercicio, yoga e incluso técnicas de relajación muscular progresiva. Tu psicólogo te indicará la más adecuada.
  • Buscar el desencadenante de la ansiedad en cada caso: esto no siempre es fácil, pero es muy importante porque sólo si se sabe dónde está el origen de los problemas de ansiedad, se podrán realizar cambios en el estilo de vida que permitan manejarla de forma adecuada. En algunos casos, puede tener que ver con el descontento en el trabajo, con la autoestima, con el miedo al fracaso o el rechazo, entre otros.
  • Llevar un estilo de vida más saludable: seguir buenas prácticas de autocuidado también puede ayudar a aliviar la ansiedad y a sentirnos mejor. Por ejemplo, comer bien, dormir al menos 7 horas diarias, reducir el consumo de alcohol y cafeína, hacer ejercicio y ocupar nuestro ocio en tareas gratificantes favorecerá que se descargue la tensión, se mejore la autoestima y la autopercepción de una buena capacidad para afrontar las situaciones y se disminuya el nivel de ansiedad.

La prevención también es clave; ya que atajar la respuesta de ansiedad al inicio, antes de que la intensidad sea tan importante que sea incontrolable permite manejarla mejor.

Ahora que sabes cómo identificarla, manejarla, y que es posible superarla…¿Hablamos?

La Tartamudez

La tartamudez es un trastorno del que todos hemos oído hablar alguna vez, e incluso muchos conoceremos seguramente a alguna persona tartamuda. Pero esto no quiere decir que sepamos exactamente en qué consiste ni qué consecuencias tiene sobre la persona.

 Se trata de un trastorno de la fluidez del habla con síntomas muy variados: repeticiones de sílabas, alargamiento de sonidos, bloqueos, pausas inadecuadas e incluso gestos que nosotros interpretamos como tics pero que en realidad son intentos de la persona por frenar el tartamudeo. La causa de la tartamudez es desconocida, por lo que a la hora de ponerle solución no es posible actuar sobre ella.

Por ello es necesario estar atento a los primeros síntomas (siendo conscientes de que el niño normal también comete errores en el habla), que se dan en la infancia temprana, ya que si dejamos pasar el tiempo lo más probable es que el trastorno se establezca y sea mucho más costoso tratarlo. En cambio, si intervenimos tras su reciente aparición, podremos eliminarlo por completo.

Continuar leyendo

El Secuestro y sus efectos

En el artículo de hoy de MSG psicólogos hablaremos sobre el secuestro y sus efectos.
 
Tres periodistas españoles han sido secuestrados por un grupo islámico vinculado a AL-Qaeda en Siria. Se ha conocido hoy, pero el secuestro se llevó a cabo en Septiembre y aun continúan retenidos. Se suman así a otras víctimas cuya captura y retención es utilizada por los terroristas islámicos como una forma de llamar la atención y de presión política y muchas veces económica, ya que la petición de rescates en estos casos es bastante frecuente.

Independientemente de los objetivos de los secuestradores (económicos, políticos, sexuales, etc.), lo que todos  nos preguntamos ante este tipo de situaciones son sobre todo dos cuestiones: 1. Cómo puede alguien vivir semejante situación y 2. Cuáles serán los efectos de tal vivencia, una vez que sean liberados y vuelvan a su vida normal.

Continuar leyendo

Artículos recientes

¿Influye el porno en la sexualidad?

¿Influye el porno en la sexualidad?

En la actualidad, genera debate qué acceso tienen en especial púberes y adolescentes a contenido pornográfico así como otro tipo de contenido apol...
Por qué ha aumentado la violencia sexual y de género

Por qué ha aumentado la violencia sexual y de género

En la actualidad es muy frecuente escuchar o leer en los medios de comunicación; noticias, artículos o enunciados referidos a la violencia machist...
Por qué generan adicción los videos cortos de las redes sociales

Por qué generan adicción los videos cortos de las redes sociales

Las personas son cada vez más impacientes y todo lo quieren para ayer. De ahí la gran popularidad de los vídeos cortos, que permiten obtener la má...
Cómo afectan las redes sociales en la conducta de los jóvenes y adolescentes

Cómo afectan las redes sociales en la conducta de los jóvenes y adolescentes

Prácticamente todos los jóvenes y adolescentes están dentro de redes sociales como Instagram o TikTok, entre otras. El problema de este entorno di...