625 90 79 49 / msgpsicologia2@gmail.com

Etiqueta: maltrato

Cómo identificar que alguien está siendo maltratado

El maltrato es una de las mayores lacras de nuestra sociedad. Cómo identificar que alguien está siendo maltratado no siempre es fácil, sobre todo porque tendemos a pasar por alto aspectos que podrían ser clave. Si sospechas que está ocurriendo cerca o en tu entorno, a continuación te contamos cómo puedes identificarlo. Contacta con MSG psicólogos en Valladolid y te asesoraremos.

Guía | Así puedes identificar si una persona está siendo maltratada

1- Cambios en su comportamiento y en las relaciones con el entorno

Uno de los primeros indicios, pasa por mostrar cambios repentinos en el comportamiento. Por ejemplo, si la persona se vuelve más irritable o retraída, significa que algo le ocurre.

También tiende a mostrar cambios en sus relaciones con amigos y familiares. Es posible que la persona se aleje, que ponga excusas para no salir con los amigos o que se sienta reacio a conocer a nuevas personas. En muchos casos, por miedo.   

2- Cambios en el sueño o en la comida

Si la persona deja de comer o por el contrario empieza a comer compulsivamente, o se queja y tiene cara de cansada a diario porque apenas consigue pegar ojo, son aspectos que nos quieren decir algo.

3- Evita actividades o situaciones que antes hacía y disfrutaba

Una persona maltratada a menudo tiende a evitar las actividades que antes disfrutaba. Bien por prohibición u obstaculización por parte de su maltratador, o bien porque los trastornos psicológicos generados por la situación de maltrato la llevan a dejar de disfrutar y buscar aquellas actividades que antes le gustaban. Este aspecto puede ser otra pista que nos indique que algo no marcha bien.

4- Lesiones físicas que no puede explicar

Cuando una persona aparece con lesiones y no puede explicar de que son o pone excusas, esto es una señal clara de que algo está sucediendo. Por ejemplo, si de repente aparece con moretones, cortes o quemaduras, es que algo no va bien. También que el contacto físico provoque una reacción de dolor en alguna zona del cuerpo puede indicar la existencia de lesiones.

A veces se pueden observar  las lesiones están en diferentes etapas de curación. Por ejemplo, hay lesiones recientes y lesiones que llevan más o menos tiempo, lo que confirma que hay un maltrato continuo.

A menudo, siempre atribuyen los golpes a caídas o accidentes. Pero sobre todo dando una explicación poco convincente, como si tratara de ocultar algo

5- Control y aislamiento

Otra forma de maltrato es el control y el aislamiento. El maltratador necesita aislar a la persona para que dependa emocional y  físicamente de él. De ahí que parte de sus esfuerzos se van a centrar en apartar a la víctima de su entorno socio-familiar; primero sutilmente y con el tiempo de forma más explícita. Si la persona de repente se aleja, probablemente su maltratador le haya prohibido tener contacto con amigos y familiares. También puede aparecer un control sobre el uso del dinero, lo que compra y para quién, e incluso el tiempo que está en el trabajo o haciendo la compra. 

6- Estado de ansiedad y miedo

Una persona que vive una situación de maltrato sea físico o psicológico va a desarrollar una sintomatología psicológica indicativa de algún trastorno. Los más frecuentes son la ansiedad, la depresión y el trastorno por estrés postraumático. Viven en un continuo estado de “guerra” con la incertidumbre de no saber cuándo ni cómo ni dónde lloverán “las bombas”; y esto se refleja en sus comportamientos e incluso en su lenguaje corporal. Su postura corporal indica sumisión y miedo (incluso aunque su maltratador esté ausente). Su autoestima ha sido masacrada en todos los casos y eso las lleva a sentirse inseguras, viéndose afectada su capacidad para tomar decisiones y para relacionarse. Si observamos algún cambio en este sentido sobre todo en personas que antes no se mostraban así, es señal inequívoca de que algo está ocurriendo.

Hablar con la víctima para que reconozca el maltrato suele provocar el rechazo de ésta en principio, por lo que seguramente sería mejor hacer hincapié en que no la vemos bien y que quizá necesitaría la ayuda profesional de un psicólogo, como primer paso para el reconocimiento del maltrato. A partir de ahí el trabajo en su recuperación será más sencillo.

Cómo ayudar a una amiga que está sufriendo maltrato

Problemas como el maltrato están tan a la orden del día que mañana puede ser tú mejor amiga quien lo sufra (o incluso tu). Si ves que una amiga tuya se encuentra en esta situación y no sabes cómo ayudarla, que sepas que puedes hacer por ella más de lo que imaginas. En MSG psicólogos en Valladolid te asesoraremos cómo puedes ayudar a tu amiga que está sufriendo maltrato. 

5 consejos para ayudar a una amiga maltratada

1- Escucha a tu amiga y no la juzgues 

Lo primero que tienes que hacer, es escuchar a tu amiga. Habla con ella y pídele que te cuente lo que está sucediendo y cómo se siente al respecto. Escucha con empatía y hazle saber que estás allí para apoyarla en todo lo que necesite.

Es muy importante que no intentes minimizar su experiencia o hacerle sentir que es su culpa. Es un error habitual que cometen muchos seres queridos y no ayuda en nada a la persona maltratada, sino que es posible que la hunda todavía más y eso le lleve a sentirse más sola.

2- Trata de convencerla para que busque ayuda

Lo ideal es guiar a tu amiga para que trate de buscar ayuda pero sin presionarla. Ella es quien vive la situación y debe estar preparada para dar el paso de salir de ella. Por eso, hacerla saber que estarás ahí decida lo que decida y en el momento que lo decida es el mejor apoyo que puedes ofrecerla. Por supuesto, esto siempre que no exista un riesgo importante para su integridad física y/o la de sus hijos, porque en ese caso deberías animarla a interponer una denuncia (o incluso hacerlo tú) que ponga en marcha la separación física inmediata de su maltratador. Este paso siempre es difícil y va a necesitar mucho apoyo y ayuda. Acompañarla y animarla a buscar recursos especializados en un momento en que la persona está en shock será especialmente necesario para ella. 

3- Tiende tu mano

Es tu amiga, la quieres y debes brindarle toda tu ayuda. Acogerla temporalmente en tu casa o ayudarla a buscar alternativas de alojamiento, acompañarla a consultas médicas y/o legales, será un apoyo importantísimo para ella en esos momentos. 

4- No compartas su caso con nadie más

Es una situación muy difícil y privada de tu amiga, con lo cual no debes compartirla (sin su permiso) con nadie más. Es imprescindible que respetes su privacidad y no cuentes nada a otros sin su consentimiento. Es una situación muy delicada e incluso podrías ponerla en peligro o avergonzarla si se divulga sin su autorización. 

5- Es un proceso largo, ten paciencia

Estos casos de violencia de género siempre llevan su tiempo. Es muy doloroso para la víctima y para sus seres queridos, por lo que necesitará de tu apoyo durante mucho tiempo, hasta recuperarse.

Nuestro consejo es que trates de tener paciencia, porque si tu amiga ha sufrido mucho, es normal que lo pase muy mal y le cueste seguir adelante. 

Asimismo, con terapia todo resultará mucho más sencillo. No dudes en insistirle en que dé el paso, porque le vendrá muy bien. 

Los Turpin: el rostro del mal

El caso de los 13 hijos de la familia Turpin ha conmocionado al mundo. Analizamos el caso de los Turpin: el rostro del mal.

13 personas, algunas de ellas adultos llevaban sufriendo maltratos y abusos desde su más tierna infancia.

Se nos generan muchas preguntas se generan ante un caso como éste: ¿cómo unos padres pueden hacer esto a sus hijos?, ¿ como nadie de su entorno se enteró o sospechó, al menos, de que algo extraño estaba ocurriendo?, ¿cómo los chicos siendo ya adultos no han sido capaces de pedir ayuda, huir o rebelarse ante esta situación?…

A la 1ª pregunta deberá dar respuesta la evaluación psicológica que hagan a los acusados. Muchas pueden ser las hipótesis: ambos se potenciaban sus peores instintos, o uno de ellos manipulaba al otro, o actuaban creyendo cumplir dictados divinos…

Continuar leyendo

CONTACTO

Escribe, llama o ven a verme. En pleno centro de Valladolid y en Laguna de Duero te espera la mejor atención psicológica.

  • C/Divina Pastora nº4, Entreplanta, Oficina 3. 47004 Valladolid

  • 625 90 79 49

  • Parque de Los Hoyos nº 1 y en Avda. Madrid nº 49. 47140.
    LAGUNA DE DUERO (Valladolid)
  • 625 90 79 49

  • msgpsicologia2@gmail.com

COMO LLEGAR

© Psicólogos en Valladolid MSG Psicología