625 90 79 49 / msgpsicologia2@gmail.com

Etiqueta: salud mental

La Mediana Edad

El ser humano es el único animal que tiene adolescencia y mediana edad. El resto de los animales cuando finalizan su periodo de fertilidad y ya no pueden procrear, mueren. Los hombres no. Esto hace de ésta etapa algo característico del ser humano.

A pesar de la “mala prensa” que tiene la mediana edad, basada en la existencia de un declive; éste es irreal. Es cierto que aparece la presbicia (que a los 50 años es universal y generalizada), que se pierde elasticidad en la piel y que se produce una acumulación adiposa que confiere otro aspecto al cuerpo. Pero todos ellos son cambios que llevamos programados para que ocurran en ese momento. No debemos entenderlo, por tanto como una degeneración ni como un declive; sino como algo que tiene que ocurrir en ese momento, como en otros está programado que aparezca el vello púbico o que cambie el tono de voz.

A pesar de la creencia generalizada de que en ésta edad empiezan a aparecer los primeros signos de deterioro cognitivo, lo cierto es que es el momento en que alcanzamos el mayor auge. Somos menos veloces en nuestros procesos cognitivos pero estos son más complejos y profundos. Reflexionamos y

Continuar leyendo

¿Es egoismo o cuestión de salud?

Según la R.A.E., el término “egoísmo hace referencia al amor excesivo e inmoderado que una persona siente sobre sí misma y que le hace atender desmedidamente su propio interés”. Por lo tanto, el egoísta no se interesa por el interés del prójimo y rige sus actos de acuerdo a su absoluta conveniencia.

Socialmente se inculca a todos los miembros de la comunidad que el egoísmo es una “cualidad” negativa, puesto que la cohesión social y la solidaridad del grupo funcionan en base a los principios de generosidad y altruismo (cualidad investigada desde el campo de la psicología y que se considera inexistente en su estado puro), y el egoísmo iría en detrimento de esas apreciadas funciones sociales. De alguna manera, por tanto, el egoísmo se ha negativizado y se ha utilizado como una forma de frenar socialmente las necesidades individuales en pro del beneficio del grupo.

Pero desde la psicología, nos encontramos en gran cantidad de ocasiones con personas que sufren por no disponer de su propia individualidad y que cuando lo hacen se sienten culpables por la presión que se ejerce a un nivel social más o menos amplio.

Nos explicamos con un ejemplo. Un caso que trabajamos en consulta con una resolución muy satisfactoria:

“María (nombre ficticio) acude a la consulta con un cuadro de ansiedad y estrés. Es una mujer de 56 años, casada, madre de tres hijos (uno de los cuales aún no se ha independizado) y abuela de dos niños pequeños. Su madre de 81 años necesita ayuda para gran parte de las tareas cotidianas ya que está afectada de artrosis con pérdida de funcionalidad motora; y su padre de 85 años está empezando a presentar pérdidas de memoria preocupantes.

María se queja de que

Continuar leyendo

Cómo cuidar nuestra salud mental

Hoy en día quien más y quien menos “se cuida”. Cuida su alimentación, sus niveles de colesterol, de glucosa,… la tensión arterial. Sigue las recomendaciones del médico y con todo ello consideran que están haciendo lo necesario para vivir mejor y por más tiempo. Y siendo todo ello necesario, lo cierto es que hay una parte de la salud individual que se está dejando en erial, y es el cuidado de nuestra salud mental. Ya lo decían los antiguos griegos “mens sana in corpore sano”. Y es que tan importante, o más si cabe, es mantener una buena salud física como una buena salud mental teniendo además en cuenta que ésta última es responsable en gran medida de la primera (muchos problemas psicológicos se manifiestan también en problemas físicos, como la diabetes, tensión arterial, úlcera estomacal, etc.…).

Cuidarnos psicológicamente es por tanto de gran importancia y no es demasiado complicado. Tan solo hay que tener en cuenta algunos aspectos sencillos que nos permitirán mantener nuestro equilibrio psicológico y vivir con mayor plenitud.

  1. Dormir lo suficiente. El descanso es fundamental para recuperar las fuerzas físicas y psicológicas. dormir-bebe_thumb21-300x203No en vano es durante el sueño el momento en que nuestras conexiones neuronales se reactivan, procesamos gran parte de lo vivido durante el día y llevamos a cabo el proceso de memorización y elaboración mental más complejo, y todo ello sin prácticamente, darnos cuenta. Muchos os preguntareis ¿cuánto es dormir lo suficiente?, ¿las míticas 8 horas?. En principio sería ideal dormir esas horas con un sueño reparador, pero hay que ser realistas y tener presente que según la edad el nº de horas se va restringiendo resultándonos igual de efectivo. Lo fundamental es regular bien el ritmo de vigilia-sueño y para ello debemos tener en cuenta una cierta profilaxis del sueño: acostarse más o menos a la misma hora todos los días, no hacer comidas copiosas ni ejercicio justo antes de dormir, procurar no beber en exceso para que no se produzcan interrupciones del sueño por necesidad de micción, no ver TV en la cama, etc.…
  2. Realizar ejercicio físico moderado regularmente y a ser posible al aire libre para disfrutar del sol. Porque el ejercicio físico favorece que ciertas sustancias (endorfinas y serotonina) que contribuyen al bienestar, se segreguen en mayor medida. Además ayuda a descargar tensión, estrés y mejora los trastornos emocionales.
  3. Hacer una lista de objetivos. A ser posible de objetivos a medio

Continuar leyendo

CONTACTO

Escribe, llama o ven a verme. En pleno centro de Valladolid y en Laguna de Duero te espera la mejor atención psicológica.

  • C/Divina Pastora nº4, Entreplanta, Oficina 3. 47004 Valladolid

  • 625 90 79 49

  • Parque de Los Hoyos nº 1 y en Avda. Madrid nº 49. 47140.
    LAGUNA DE DUERO (Valladolid)
  • 625 90 79 49

  • msgpsicologia2@gmail.com

COMO LLEGAR

© Psicólogos en Valladolid MSG Psicología