625 90 79 49 / msgpsicologia2@gmail.com

Etiqueta: comunicación

La revolución de las TIC

La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han puesto a nuestro alcance en un golpe de clic millones de definiciones, miles de recetas de cocina, mapas que nos permiten llegar a nuestro destino e incluso redes de contactos para nuestro trabajo u ocio. ..Conocer otros países y otras culturas sin movernos de casa es posible, y podemos saber lo que ocurre en la otra punta del mundo de forma inmediata y en tiempo real.

Hoy mas que nunca podemos hablar de un mundo globalizado y todo ello gracias a la tecnología que ha hecho posible lo que, hace no tantos años era difícilmente imaginable.

Esa “explosión tecnológica” que en relativamente poco tiempo ha surgido y se ha desarrollado a una velocidad vertiginosa, ha supuesto un gran cambio en la forma de desarrollar nuestras vidas. Ha cambiado nuestra forma de trabajar, de estudiar, de relacionarnos…Ha “abierto” el abanico de nuestro campo de acción, nuestra red relacional. Y todo ello para bien y para mal.innovacic3b3n-tecnologica-2

Muchas patologías psicológicas (y pre-patologías) han encontrado en las TIC una posibilidad maravillosa para desarrollar y alimentar sus sintomatologías, debido a las peculiares características de las mismas, en especial a su capacidad de difusión y de llegar a prácticamente cualquier rincón de la geografía, y a la “protección” y, porque no decirlo, el “morbo” que proporciona el anonimato con que se puede transitar en su uso. Y así, los pedófilos y pederastas han encontrado una forma de entrar en los propios hogares de sus pequeñas víctimas amparados por el anonimato y la seguridad (afortunadamente relativa, gracias a los cuerpos especializados de las fuerzas de seguridad) de estar al otro lado de una pantalla para manipular, amedrentar y satisfacer sus necesidades.

Los niños y adolescentes con personalidad acosadora,

Continuar leyendo

Habilidades Comunicativas

www.frsphoto.co
www.frsphoto.co

Ya vimos en un artículo anterior, la importancia que tiene para los seres humanos la relación con los demás, con congéneres de su misma especie. Y la relación con los otros implica comunicación, porque si algo caracteriza el contacto del hombre con otro ser humano, es que es imposible “no comunicarse”.

Bien sea de forma verbal o de forma no verbal, siempre comunicamos. Con nuestros actos o nuestras inhiciones siempre comunicamos algo al otro. Por eso es sumamente importante manejar bien nuestras habilidades comunicativas si queremos que nuestras relaciones con los demás no se vean perjudicadas por las deficiencias en éste área.

Estos problemas pueden producirse por la carencia de habilidades comunicativas que nunca han formado parte de los repertorios básicos de conducta de la persona, o porque, aún existiendo, no se utilizan correctamente, generalmente por estar mediatizadas por el universo emocional del comunicador.

A pesar de la gran importancia que las competencias en éste ámbito tienen, no se le concede la atención debida. Cierto es que todos los seres humanos aprenden a comunicarse a través del aprendizaje implícito y/o explícito que reciben de los que les rodean. Desde la infancia, aprendemos que solo comunicándoles a los demás nuestras necesidades podremos verlas satisfechas. Pero esta regla básica y efectiva en los primeros años de nuestra vida, pasa a verse mediatizada con el paso del tiempo por las normas sociales, morales, etc. Y el problema es que siendo esto necesario, muchas veces no nos enseñan las alternativas correctas para conseguir ambos objetivos. Esto es, cubrir todas nuestras necesidades, pasando el filtro de las normas que imponen las relaciones sociales, pero de forma adecuada, es decir, efectiva y respetuosa con los demás.

Continuar leyendo

Terapia de pareja: trabajando las Habilidades de Comunicación.

En el siguiente gráfico podemos ver los aspectos que solemos trabajar cuando intervenimos en las parejas con problemas de relación. Evidentemente, dependiendo de los aspectos conflictivos detectados en la relación se hará más hincapié en unos o en otros, aunque lo cierto es que aparecen desajustes en casi todos ellos bien porque sean la causa primaria de los conflictos o porque como consecuencia del deterioro de la relación se hayan visto desajustados aspectos que en un principio funcionaban bien (por ej. puede que el ocio y tiempo libre fuera una fuente de satisfacción cuando las cosas van bien, pero pasar tiempo juntos cuando las discusiones son continuas, provocarán un rechazo de la compañía mutua en el tiempo de ocio).Captura de pantalla 2014-08-05 a la(s) 01.14.47

Dado que el campo de intervención es amplio, para ver cada uno de los aspectos que se trabajan y la forma en que se hace, dedicaremos un artículo a cada uno de ellos para darlos el espacio que se merecen. Empezaremos con las HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.

Continuar leyendo

¿Qué va mal en la relación de pareja?

Cuando abordamos una terapia de pareja, uno de los primeros pasos que debemos llevar a cabo es el análisis de las variables que funcionan, sino como determinantes, sí como predictores del conflicto y de su posible resolución.

Como ya hemos comentado anteriormente, en el principio de la relación nos encontramos con algunas características que le son propias  y que propician el que la relación sea atrayente y gratificante para los dos miembros de la pareja (que a fin de cuentas es lo que hace que la relación se mantenga). Según esto el amor no es otra cosa que el intercambio complejo de conductas gratificantes en todas sus dimensiones, esto es, tanto a nivel motor, como cognitivo y emocional. Esta elevada tasa de gratificaciones en el inicio de la relación se favorece por:

  • El carácter restrictivo de la relación: Normalmente, la pareja al principio sólo se    encuentra en momentos limitados y en contextos gratificantes (cenando, yendo al cine, tomando una copa, etc.…).
  • La ausencia de toma de decisiones: Al principio los miembros de la pareja se ven libres de tener que tomar decisiones sobre cosas importantes, que suelen ser fuente de desacuerdos. Eso descarga de tensión la relación y la hace agradable.
  • La novedad en la comunicación sexual: Que facilita una elevada tasa de intercambios reforzantes…y
  • La existencia de unas expectativas idealizadas: de lo que está siendo la relación y el otro.

Todo ello genera el ambiente propicio para que nos sintamos bien con el otro y surja “el amor”.

¿Cuándo se desarrollan los conflictos entonces?.

Continuar leyendo

Técnicas y herramientas en la resolución de un Conflicto

Cuando queremos resolver un conflicto, lo hacemos en base a dos preguntas:

¿Cuan importante ( o no) es esto para satisfacer nuestras necesidades?

¿Cuan importante (o no) es esto para satisfacer las necesidades de otras personas?

Dependiendo de nuestra respuesta a estas preguntas podemos hablar de la existencia de cinco maneras de resolver un conflicto. Ninguna de ellas es “correcta” o “incorrecta”. E incluso, habrá  situaciones donde ninguna será la adecuada. (Por ej., si nosotros estamos conduciendo y de pronto otro coche se cruza, podemos decidir que “evitar el problema” es la mejor opción. Otras veces “evitar el problema” puede ser la peor alternativa. Así también, colaborar puede ser lo correcto algunas veces pero otras no).

1. La competencia. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las partes (Ej. las salidas de nuestro hijo)

depsicologia.com.wp-content.uploads.angry-couple_thumb

2.  El evitamiento. Una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo (Ej. discusión con tu suegra)

3.  La adaptación. Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de  la otra parte. Se presenta cuando una parte tiene mucho interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte (Ej. decidir salir al cine con tu pareja)

4.  El compromiso negociado. Se comparten las pérdidas y ganancias. El poder de las partes es similar, de tal manera que ninguna de las partes puede forzar una solución que los favorezca (EJ.: las negociaciones colectivas)

5.  La cooperación. Es la típica negociación basada en intereses. Las partes trabajan codo a codo para satisfacer sus intereses y necesidades. Buscan en forma conjunta alternativas de solución que consideren “paquetes” que atiendan necesidades de las

Continuar leyendo

Conflictos y desacuerdos

Autor: Montserrat Sanz García

Las relaciones interpersonales son fuente en muchas ocasiones de conflictos más o menos graves, más o menos irresolubles, que debemos aceptar como algo normal y que nos brindan, si esa es nuestra actitud, la oportunidad de aprender de ellos.

En todas las relaciones, hasta en las más placenteras y amistosas surgen ocasionalmente los choques. Hay un conflicto interpersonal cuando alguien encuentra en el comportamiento de los demás un obstáculo que se interpone para el logro de los propios objetivos. Es normal que en la medida en que las personas tenemos historias personales diferentes y, por lo tanto, deseos, opiniones y necesidades diferentes, haya comportamientos diferentes y por tanto choques, debates y colisión de intereses. En esas situaciones hacemos valer nuestras necesidades e intereses del mismo modo que las otras personas hacen valer los suyos y de ahí parten los conflictos. La fuerza de esos intereses es la que determina la intensidad del conflicto y que las distintas posiciones sean conciliables o no.Desacuerdos

¿Cómo nacen los conflictos entre personas?

  • Por la subjetividad de la percepción. Las personas captamos las situaciones de una forma muy diferente y ello determina nuestras posiciones e intereses. Aunque pretendamos ser objetivos y nos esforcemos en ello

Continuar leyendo

CONTACTO

Escribe, llama o ven a verme. En pleno centro de Valladolid y en Laguna de Duero te espera la mejor atención psicológica.

  • C/Divina Pastora nº4, Entreplanta, Oficina 3. 47004 Valladolid

  • 625 90 79 49

  • Parque de Los Hoyos nº 1 y en Avda. Madrid nº 49. 47140.
    LAGUNA DE DUERO (Valladolid)
  • 625 90 79 49

  • msgpsicologia2@gmail.com

COMO LLEGAR

© Psicólogos en Valladolid MSG Psicología